lunes, 27 de octubre de 2014

CLASE 10. TEXTURA, TAMAÑO, FORMATO Y MARCO.

TEXTURA

Es la materia de la que está hecha el cuerpo. Es una característica relacionada con el tacto.

Junto al color y a la iluminación, es la herramienta que más orienta en la interpretación de una imagen, porque nos da datos muy importantes sobre lo que vemos. 
Por ejemplo: Un círculo naranja, una naranja, un helado, un zumo de naranja; todos ellos se diferencian por su textura.




Tipos de textura:
  • Naturales: en la naturaleza.
  • Visuales: las que hacemos, que no existen.
  • Artificiales: simulaciones.


  • Textura real: coincide lo que vemos con lo que tocamos. 
  • Textura simulada: no coincide lo que vemos con lo que tocamos. Ejemplo: el cesped artificial.
  • Textura ficticia: es una variante de la textura real. Ejemplo: vemos un cuerpo pero tocamos fibra de vidrio. Un artista que destaca en este ámbito es Ron Mueck.



Ejemplos de textura y a lo que nos remiten:
  • Sueve
  • Aspero
  • Caliente
  • Frío
  • Duro
  • Blando
  • Metálico
  • Húmedo
  • Seco
  • Putrefacto
  • Mojado
  • Etc

Para que podamos ver las texturas necesitamos una luz rasante: es una luz muy angulada y lateral, la cual da mucha nitidez y relieve a la imagen.

También hay formas sin textura (solo forma).

Otros autores que trabajan con texturas son:

Nick Cave

Juan Zamora

Zhan Huan


TAMAÑO, FORMATO Y MARCO

  • Tamaño: son las medidas, las dimensiones. ejemplo: 1 metro de diámetro, 50x70 cm... 
Se decide según: el impacto psicológico (una obra pequeña establece una relación íntima con el espectador, una obra grande establece una relación de dominio), la notoriedad social y la comodidad.
  • Formato: deriba de la forma. Es o que queda fuera: cuadrado, paisaje (horizontal), vertical, redondo, etc.
  • Marco: enmarca la obra. Es la limitación. En esculturas es el espacio.


Una instalación: es un tipo de arte en el que el artista utiliza como parte de la composición el espacio (paredes, luces, suelos, etc).






CLASE 9 Y 12. EXPOSICIONES COLOR

Esta clase estuvo dedicada a la presentación de los trabajos realizados sobre el color.

Mi compañera Raquel y yo hicimos el trabajo sobre el color rojo carmín. Nos encontramos con algunos problemas pues al buscar información sobre el color en cuestión, se generalizaba en ROJO, nos costó mucho encontrar datos específicos del rojo carmín.

El trabajo constaba de 10 puntos, a continuación los iré enumerando y desarrollando los que yo realicé:

  1. Definición del color (etimología)El rojo carmín es una variante del color rojo. Es una tonalidad muy viva, intensa, algo más oscura que el rojo clásico.
    El término “carmín” proviene de carminium del latín medieval y del árabe girmiz y éste del sánscrito krimiga (producido por insectos). El vocablo latino fue influenciado por minium (cinabrio) supuestamente proveniente de los íberos. La palabra “carmín” se empieza a utilizar en castellano por el francés.
  2. Cómo funciona
  3. Nomenclatura dentro de la gama: Rojo carmín de quermes o de grana o carmesí: uno de los pigmentos orgánicos más antiguos. Utilizado en la cultura egipcia, griega y del antiguo Oriente. Obtenido de los insectos cochinilla.
    Rojo carmín sinténtico o escarlata Victoria: derivado del petróleo. Más barato que el carmín natural
    Rojo carmín alizarina: obtenido de la planta alizarina o “rubia”. Puede tener tonos entre rojo y rojo purpúreos.
  4. Artistas que lo emplean
  5. Ese color en la naturaleza: Cuando nos paramos a observar la naturaleza, nos damos cuenta de que una de las características que destaca principalmente es la gran variedad de colores y de las amplias funciones que estos llevan a cabo.
    El rojo carmín es un color muy habitual en la naturaleza, que da vitalidad y optimismo.
    En biología, un pigmento es cualquier molécula que produce color en las células animales (piel, ojos, pelo…) como la melanina. El grupo “hemo” es el responsable del color rojo de la sangre.
    Ciertos animales tienen colores vivos para mantener alejados a los depredadores, ya que asocian estos colores brillantes con veneno; como es el caso de las mariquitas con su color rojo carmín.
    En cuanto a la flora, los pigmentos proceden de estructuras químicas y sus funciones son la protección de la radiación ultravioleta y la atracción de insectos polinizadores (entre otras), como es el caso de las rosas silvestres.
    También se encuentran estos pigmentos en frutas y verduras como las cerezas o en hojas.
  6. En otras culturas
  7. Simbología: El rojo carmín es un color dominante.
    Su significado y simbolismo es tan amplio e interpretativo que no se puede abarcar en su totalidad.
    Es un color que se asocia con la vitalidad, la ambición, la confianza, el coraje, el optimismo en la vida, el poder, la fuerza, la revolución, el impulso, la superioridad.
    Más comúnmente con el amor, la pasión, el sexo, la atracción, la lujuria, el deseo, la excitación, el fuego, el calor…
    Y hablando de pasión, el rojo es un color que abarca tanto las buenas como las malas pasiones: la rabia, la guerra, lo prohibido, la envidia, las disputas, la desconfianza, la crueldad, el crimen.
    En la Europa del siglo XV era un color suntuoso y muy caro, para la aristocracia. El color de Castilla por excelencia.
    Es un color que está asociado con los signos del zodiaco Aries y Escorpio.
    Muchas veces nos informa de peligro, como las señales de prohibición, de circulación, etc.
    En la Cruz Roja como emblema de la ayuda a los heridos de guerra.
    La bandera roja es símbolo de revolución.
    A lo largo de la historia se ha utilizado este color en la política para diferentes usos y finalidades.
  8. Literatura, cine, música
  9. Gastronomía: Los alimentos de color rojo contienen vitamina C y fitoquímicos que ayudan a tener una mejor salud cardiovascular, mantener una buena memoria, disminuir el riesgo de cáncer, enfermedades del sistema urinario, etc.
    Son alimentos como: Carnes rojas, pimientos, patatas rojas, tomates, sandías, fresas, manzanas rojas, cerezas, etc.
    También podemos incluir en este apartado el vino tinto y el colorante E-120 obtenido de la cochinilla y utilizado en cosmética y en la industria alimentaria para la producción de bebidas, mermeladas, helados, productos cárnicos, yogures, etc.
  10. Un trabajo creativo-artístico individual

Mi trabajo artístico-creativo fue el siguiente:



CLASE 7 Y 8. PRÁCTICA SOBRE LA FORMA

Para desarrollar, analizar y poner en práctica la teoría de la forma; hicimos una serie de ejercicios en clase y posterior presentación.
  1. Crear una forma que no se parezca a nada.
  2. Construir dos huecos que dejen dos objetos de la clase.
  3. Hacer tres formas tridimensionales en las que se repitan algunas de las formas que se dijeron en la clase anterior.





CLASE 6. LA FORMA

La forma es el límite, la frontera entre un cuerpo y el espacio.

Al estudiar la forma estudiamos a la vez el vacío.

No podemos confundir forma con composición. La composición es la organización de varias formas en un espacio.

Vídeo de formas que se transforman para hacer una composición

Tipos de formas:
  • Rectas
  • Curvas

Pueden ser:
  • Naturales
  • Artificiales

Estabilidad y tiempo: las formas no son estables en el tiempo. Cambian por procesos como el crecimiento, la descomposición... Ejemplo: feto-bebe-niño-joven-adulto-anciano


Formas comunes:
  • Esfera: es simétrica e íntima, un cuerpo perfecto. Es una forma de protección. Ejemplo: el vientre materno. Destaca Pol Bury con su arte cinético.
  • Onda: es simétrica o concéntrica. Es una forma de desplazamiento.
  • Ángulo: penetra, concentra, protege. Es una forma de enganchar y sugetarse.
  • Hexágono: Pavimenta. Proviene del estrechamiento de un conjunto de círculos/esferas/cilindros para ahorrar espacio. Ejemplos: piñas, panales de abejas...
  • Fractales: es una forma íntima, contínua. Se dividen de manera matemática cada vez más pequeños para llenar el espacio. Ejemplo: las venas.
  • Parábola: Es una forma natural de fuerza, energía. Ejemplos: el lanzamiento de algo, fuentes, lianas, puentes, yamas.
  • Hélice: Agarra. Ejemplos: el rabo de los monos, la vid, enredaderas, tormentas, ADN.
  • Espiral: Empaqueta. Es una forma de crecimiento económico para ahorrar espacio. Ejemplos. caracoles, cuernos de cabra, margaritas. El artista Martín Chirino usa mucho este tipo de forma.
Yayoi Kusama realiza obras de repeticiones usando el círculo como forma principal.


  • El rectángulo dorado: es una forma muy perfecta, abstracta. Es un rectángulo que tiene una proporción entre sus lados igual a la razón áurea. A partir de el, se puede obtener la espiral dorada, que es una espiral logarítmica. Estas medidas se han utilizado a lo largo de la historia en arquitectura, industria, arte, y están presentes constantemente en la naturaleza.



El hombre de Vitruvio: es un dibujo de una figura masculina acompañado de notas anatómicas de Leonardo da Vinci. Estudia las proporciones del cuerpo humano a partir de los textos de arquitectura de Vitruvio (antiguo arquitecto romano). Es un símbolo de simetría del cuerpo humano y del universo.



Realizamos un ejercicio en clase para comprobar las proporciones descritas en el Hombre de Vitruvio, con nuestro propio cuerpo. Y el resultado fue muy bueno. Las medidas eran las acertadas muy parecidas a las que debían ser.









CLASE 5. PRÁCTICA DE COMPOSICIÓN

Realizamos un ejercicio que tenía como base lo explicado la clase anterior. Cada grupo debía poner en práctica la teoría, eligiendo una o varias formas de composición.

El trabajo de mi grupo, formado por: Natalia, Darío, Dani y yo; se basó en la ilusión óptica. Jugamos con la perspectiva y con objetos, dando lugar a una serie de imágenes ingeniosas, divertidas e interesantes.



















CLASE 4. COMPOSICIÓN

La composición se basa en la colocación adecuada de los elementos que forman la imagen para enviar el mensaje deseado al público.

A la hora de analizar una imagen por su composición, tenemos en cuenta aspectos como los siguientes:
  • Composición simétrica o asimétrica
  • Composición vertical u horizontal
  • Composición ascendente o descendente
  • Composición redonda, triangular, rectangular...
  • La posición del horizonte
  • Las leyes de la Gestalt
  • Etc.
Todas estas características son utilizadas para provocar un sentimiento en el receptor y hacerle llegar un mensaje de forma inconsciente.

Esto podemos verlo en las imágenes publicitarias, las cuales interpretamos incoscientemente y varían según el público al que quieren llegar. Por ejemplo:



En esta imagen interpretamos la línea horizontal ascendente como algo bueno.






En los países árabes, esta línea es descendente (según nuestra forma de ver) porque ellos leen de derecha a izquierda.




LEYES DE LA GESTALT: O LEYES DE PERCEPCIÓN

Explican y demuestran:
  • Que el todo es algo más que la suma de sus partes.
  • El origen de las percepciones a través de los estímulos recibidos.

Las establecen, en la escuela alemana de psicología, el psicólogo Max Wertheimer y sus compañeros.

Algunas de ellas son:
  • Ley de figura sobre fondo: el cerebro no puede interpretar un objeeto como figura y fondo a la vez.


  • Ley de la buena forma: percibimos las imágenes simétricas como un solo elemento en la distancia.

  • Ley de cierre: nuestra mente añade los elementos que faltan para completar la figura.

  • Ley de continuidad: percibimos elementos contínuos aunque este interrumpidos o incompletos.

  • Ley de contraste: percibimos mejor una forma cuanto mayor sea su contraste con las demás formas o con el fondo.

  • Ley de proximidad: los elementos que están cerca tendemos a verlos como conjunto.
  • Ley de similitud: nuestra mente agrupa los elementos parecidos.


Después de la teoría, analizamos tres obras de tres autores:


La primera fotografía forma parte del Ciclo Cremaster de Matthew Barney.
La analizamos y vemos características como su composición vertical y ascendente, simetría vertical, predominio de la figura sobre el fondo, ocurre dentro del campo, etc.








La segunda fotografía pertenece a Laura Torrado.
Tiene una composición horizontal, es asimétrica... .











La tercera obra es de Louise Josephine Bourgeois.
Tiene una simetría vertical, una composición redonda y descendente.

CLASE 3. GRADOS DE ICONICIDAD

El grado de iconicidad es el nivel de parecido que tenga una imagen respecto a la realidad que quiere representar. Es la simplificación de la imagen.

Podemos encontrar muchos grados de iconicidad según cada autor. Los principales son:
  • G de I alto: imágenes realistas
  • G de I medio: imágenes figurativas, intermedias entre realistas y abstractas.
  • G de I bajo: imágenes abstractas. Por ejemplo: muy pixeladas.

Para poner en práctica y llegar a comprender totalmente los grados de iconicidad se nos propone un ejercicio, que se basa en la realización de cinco grados de iconicidad a partir de una creación principal (el primero), el más realista, desde el cual debemos ir eliminando detalles, sombras, etc; para llegar, pasando por tres niveles intermedios, al quinto grado de iconicidad, el más sencillo.

Nos dividimos en tres grupos. Uno de ellos trabajó con una pintura de Elespe. El segundo grupo con una escultura de Isamu Noguchi. El trabajo de mi grupo, al que pertenecíamos: María, Leti, Perona, Natalia, Laura y yo; se basaba en: 
  1. Diseñar una escena de un videojuego inventado, el cual tuviese estos tres elementos: Un paisaje/arquitectura, un ser viviente (el protagonista) y un ser inanimado.
  2. Dibujar los cinco grados de iconicidad de esa escena.
  3. Presentar el trabajo realizado a nuestros compañeros, explicando el proceso de simplificación y las conclusiones a las que llegamos.




Cada uno de nosotros se encargó de un nivel de iconicidad. Natalia fue recogiendo información de lo que realizábamos cada uno:
  • Perona: primer grado de iconicidad. El más realista.



  • Leti: segundo grado de iconicidad. Aún realista, pero algo más simplificado.


  • Yaiza: tercer grado de iconicidad: ya se observa la ausencia de sombras, detalles, algunas perspectivas, etc.


  • Laura: cuarto grado de iconicidad: la imagen ya está bastante pixelada.


  • María: quinto grado de iconicidad: la imagen es casi abstracta, aunque se aprecian las formas de los objetos completamente simplificados.



La realización de este ejercicio nos ha servido para entender y trabajar los grados de iconicidad de una imagen y para desarrollar nuestra capacidad de trabajo en un tiempo limitado.








jueves, 23 de octubre de 2014

CLASE 2. QUÉ ES LA IMAGEN

La imagen es una representación de la realidad.

Cada una, lleva consigo un mensaje y una finalidad: informar, comunicar, dar a conocer...

Composición de una imagen:
  • Material del que está hecha.
  • Semántica: significado de los signos lingüísticos.
  • Sensaciones que transmite.

Para poner en práctica la teoría, entender mejor qué son las imágenes y analizarlas; llevamos a cabo un experimento: Tres compañeros observan una imagen durante cuatro minutos anotando los aspectos más relevantes y representativos de ella según su parecer. A continuación, la describen al resto de compañeros y estos la imaginan y dibujan. Finalmente se les enseña la imagen original y se comparan los resultados.



domingo, 12 de octubre de 2014

Clase 1. CÓMO HABLAR EN PÚBLICO

Tenemos que tener en cuenta tanto la comunicación verbal como la no verbal a la hora de hablar en público.

Comunicación no verbal:
  • Mirar a todos nuestros oyentes, no centrarnos en una única persona.
  • Nuestra colocación en la sala.
  • La postura. Relajada y correcta. Piernas y brazos rectos y naturales
  • Proxémica: Espacio que tenemos que dejar entre la otra persona y nosotros. Hay que cuidar la distancia.

Dicción (lo que decimos):
  • Volumen "alto"
  • Vocalizar
  • Controlar la velocidad, no hablar muy deprisa.
  • Hacer que el discurso no sea aburrido, hacer pausas, etc.

Organización del discurso:
  1. Nos presentamos y decimos de que vamos a hablar.
  2. Hacemos un resumen de lo que vamos a contar (de memoria)
  3. Desarrollamos el tema. Podemos utilizar fichas y/o diapositivas pero no podemos leerlas.
  4. Conclusión o resumen (de memoria).
  5. Despedida y agradecimiento.