lunes, 27 de octubre de 2014

CLASE 9 Y 12. EXPOSICIONES COLOR

Esta clase estuvo dedicada a la presentación de los trabajos realizados sobre el color.

Mi compañera Raquel y yo hicimos el trabajo sobre el color rojo carmín. Nos encontramos con algunos problemas pues al buscar información sobre el color en cuestión, se generalizaba en ROJO, nos costó mucho encontrar datos específicos del rojo carmín.

El trabajo constaba de 10 puntos, a continuación los iré enumerando y desarrollando los que yo realicé:

  1. Definición del color (etimología)El rojo carmín es una variante del color rojo. Es una tonalidad muy viva, intensa, algo más oscura que el rojo clásico.
    El término “carmín” proviene de carminium del latín medieval y del árabe girmiz y éste del sánscrito krimiga (producido por insectos). El vocablo latino fue influenciado por minium (cinabrio) supuestamente proveniente de los íberos. La palabra “carmín” se empieza a utilizar en castellano por el francés.
  2. Cómo funciona
  3. Nomenclatura dentro de la gama: Rojo carmín de quermes o de grana o carmesí: uno de los pigmentos orgánicos más antiguos. Utilizado en la cultura egipcia, griega y del antiguo Oriente. Obtenido de los insectos cochinilla.
    Rojo carmín sinténtico o escarlata Victoria: derivado del petróleo. Más barato que el carmín natural
    Rojo carmín alizarina: obtenido de la planta alizarina o “rubia”. Puede tener tonos entre rojo y rojo purpúreos.
  4. Artistas que lo emplean
  5. Ese color en la naturaleza: Cuando nos paramos a observar la naturaleza, nos damos cuenta de que una de las características que destaca principalmente es la gran variedad de colores y de las amplias funciones que estos llevan a cabo.
    El rojo carmín es un color muy habitual en la naturaleza, que da vitalidad y optimismo.
    En biología, un pigmento es cualquier molécula que produce color en las células animales (piel, ojos, pelo…) como la melanina. El grupo “hemo” es el responsable del color rojo de la sangre.
    Ciertos animales tienen colores vivos para mantener alejados a los depredadores, ya que asocian estos colores brillantes con veneno; como es el caso de las mariquitas con su color rojo carmín.
    En cuanto a la flora, los pigmentos proceden de estructuras químicas y sus funciones son la protección de la radiación ultravioleta y la atracción de insectos polinizadores (entre otras), como es el caso de las rosas silvestres.
    También se encuentran estos pigmentos en frutas y verduras como las cerezas o en hojas.
  6. En otras culturas
  7. Simbología: El rojo carmín es un color dominante.
    Su significado y simbolismo es tan amplio e interpretativo que no se puede abarcar en su totalidad.
    Es un color que se asocia con la vitalidad, la ambición, la confianza, el coraje, el optimismo en la vida, el poder, la fuerza, la revolución, el impulso, la superioridad.
    Más comúnmente con el amor, la pasión, el sexo, la atracción, la lujuria, el deseo, la excitación, el fuego, el calor…
    Y hablando de pasión, el rojo es un color que abarca tanto las buenas como las malas pasiones: la rabia, la guerra, lo prohibido, la envidia, las disputas, la desconfianza, la crueldad, el crimen.
    En la Europa del siglo XV era un color suntuoso y muy caro, para la aristocracia. El color de Castilla por excelencia.
    Es un color que está asociado con los signos del zodiaco Aries y Escorpio.
    Muchas veces nos informa de peligro, como las señales de prohibición, de circulación, etc.
    En la Cruz Roja como emblema de la ayuda a los heridos de guerra.
    La bandera roja es símbolo de revolución.
    A lo largo de la historia se ha utilizado este color en la política para diferentes usos y finalidades.
  8. Literatura, cine, música
  9. Gastronomía: Los alimentos de color rojo contienen vitamina C y fitoquímicos que ayudan a tener una mejor salud cardiovascular, mantener una buena memoria, disminuir el riesgo de cáncer, enfermedades del sistema urinario, etc.
    Son alimentos como: Carnes rojas, pimientos, patatas rojas, tomates, sandías, fresas, manzanas rojas, cerezas, etc.
    También podemos incluir en este apartado el vino tinto y el colorante E-120 obtenido de la cochinilla y utilizado en cosmética y en la industria alimentaria para la producción de bebidas, mermeladas, helados, productos cárnicos, yogures, etc.
  10. Un trabajo creativo-artístico individual

Mi trabajo artístico-creativo fue el siguiente:



No hay comentarios:

Publicar un comentario